Saltar al contenido

EEUU deporta a cientos de migrantes pese a orden judicial: Claves y controversias

marzo 17, 2025

Deportaciones masivas en EEUU: Trump desafía orden judicial y envía migrantes a El Salvador

El gobierno de Donald Trump deportó a cientos de migrantes a El Salvador y Honduras durante el fin de semana, a pesar de una orden judicial que suspendía temporalmente las expulsiones. Esta acción se enmarca en la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma histórica utilizada en tiempos de guerra. Aquí te explicamos los detalles, las reacciones y las implicaciones legales de este controvertido suceso.

¿Qué pasó con las deportaciones?

Deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

El juez federal James E. Boasberg emitió una orden el sábado por la noche para detener las deportaciones. Sin embargo, dos aviones con migrantes ya estaban en el aire: uno con destino a El Salvador y otro a Honduras. Aunque el juez ordenó verbalmente que los aviones regresaran, esto no sucedió, ya que la directiva no se incluyó en su orden escrita.

  • Ley de Enemigos Extranjeros: Esta ley, utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, permite al presidente expulsar a extranjeros considerados una amenaza en tiempos de guerra.
  • Justificación de Trump: El gobierno argumentó que los deportados eran presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, a la que calificó como una «invasión» de criminales.

Reacciones y controversias

Respuestas del gobierno y críticas legales

  1. Declaraciones de la Casa Blanca:
    • La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, afirmó que el gobierno no violó la orden judicial, ya que los migrantes ya habían salido del territorio estadounidense.
    • «Un solo juez no puede dirigir los movimientos de un portaaviones lleno de terroristas extranjeros», declaró.
  2. Críticas de expertos:
    • Steve Vladeck, profesor de Derecho en la Universidad de Georgetown, señaló que el gobierno violó el «espíritu» de la orden judicial.
    • Organizaciones de derechos humanos, como ACLU, denunciaron que las deportaciones podrían ser inconstitucionales.
  3. Respuesta internacional:
    • El gobierno de Venezuela rechazó el uso de la ley, comparándola con «los episodios más oscuros de la historia, como los campos de concentración nazis».

El papel de El Salvador y Nayib Bukele

Acuerdo con El Salvador para albergar deportados

El presidente de El SalvadorNayib Bukele, aceptó recibir a los migrantes deportados en su sistema penitenciario.

  • CECOT: Los deportados fueron llevados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megaprisión conocida por sus duras condiciones.
  • Costo: EEUU pagará 6 millones de dólares a El Salvador por albergar a los migrantes durante un año.

Bukele bromeó en redes sociales: «Ups… demasiado tarde», refiriéndose a la orden judicial que no pudo detener las deportaciones.

Implicaciones legales y próximos pasos

¿Qué sigue en este caso?

  • Prohibición temporal: La orden de Boasberg prohíbe nuevas deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros durante 14 días.
  • Audiencia programada: El juez celebrará una audiencia el viernes para escuchar argumentos adicionales.
  • Preocupaciones legales: Los abogados de los migrantes temen que la ley permita expulsar a cualquier venezolano bajo el pretexto de pertenecer al Tren de Aragua, sin derecho a defensa.

Este caso marca un nuevo capítulo en la política migratoria de EEUU, con el uso de una ley histórica y la colaboración de países como El Salvador. Sin embargo, las deportaciones han generado fuertes críticas por posibles violaciones a los derechos humanos y al sistema judicial.